Entradas

¿Pensamos con el cuerpo? Lo que el sistema sensorimotor revela sobre nuestras decisiones

Imagen
El cerebro de los primates, humanos y no humanos por igual, está lejos de ser una simple torre de control que dirige desde lo alto los movimientos del cuerpo. Cada gesto, cada movimiento, cada elección que hacemos está profundamente imbricada con un sistema sensorimotor que no solo traduce intenciones en acciones, sino que participa activamente en cómo sentimos, pensamos y decidimos. Comprender esta red integrada de funciones ha dejado de ser un interés exclusivo de la neurofisiología motora para convertirse en una clave de lectura de la cognición, la emoción e incluso de la evolución de la mente humana. Investigaciones recientes han venido a romper las fronteras entre los dominios tradicionalmente separados de lo motor, lo emocional y lo cognitivo. En primates no humanos, como los monos macacos, se han mapeado con gran precisión áreas cerebrales como el surco perisilviano posterior o la corteza somatosensorial secundaria, involucradas no solo en la percepción táctil y la planificació...

¿Puede la empatía hacernos daño? Una mirada neurocientífica desde la depresión mayor

Imagen
La empatía suele considerarse una virtud humana esencial. Nos conecta con los demás, nos permite entender sus emociones, responder con compasión y fortalecer nuestras relaciones. Pero ¿qué pasa cuando la empatía se vuelve excesiva o se manifiesta de forma desregulada? ¿Puede, en ciertos contextos, contribuir al sufrimiento psicológico? Esta pregunta cobra especial relevancia al analizar los vínculos entre la empatía y los trastornos del estado de ánimo, en particular, el trastorno depresivo mayor (MDD, por sus siglas en inglés). Un reciente artículo publicado en Frontiers in Human Neuroscience (Choi et al., 2024) revisa la evidencia disponible sobre los correlatos neuronales de la empatía en pacientes con MDD. El trabajo ofrece una mirada innovadora al explorar no solo las respuestas comportamentales o los cuestionarios de autorreporte, sino también los patrones de actividad cerebral vinculados con la empatía afectiva. Los hallazgos revelan un panorama más complejo de lo que se pensab...

El Impacto del Tiempo de Pantalla en la Depresión Adolescente: Un Enfoque en el Sueño y la Organización de la Materia Blanca

Imagen
En un mundo cada vez más digitalizado, el uso de dispositivos con pantalla se ha convertido en una parte integral de la vida cotidiana, especialmente entre los adolescentes. Sin embargo, esta dependencia creciente ha levantado preocupaciones sobre su impacto en la salud mental, particularmente en relación con la depresión. Una investigación reciente publicada en JAMA Pediatrics titulada Role of Sleep and White Matter in the Link Between Screen Time and Depression in Childhood and Early Adolescence , liderada por João Paulo Lima Santos, MD, y su equipo, arroja luz sobre este tema al explorar cómo el tiempo de pantalla podría influir en los síntomas depresivos a través de dos factores clave: la duración del sueño y la integridad de la materia blanca en el cerebro.  Este estudio, basado en datos del Estudio de Desarrollo Cognitivo y Comportamental de Adolescentes (ABCD) en Estados Unidos, ofrece hallazgos importantes que podrían guiar a padres, educadores y profesionales de la salud ...

Las células gliales satélite: Clave en la comunicación entre el cuerpo y el cerebro

Imagen
El 30 de junio de 2025, la revista Neuron publicó un fascinante artículo titulado Satellite glial cells: Shaping peripheral input into the brain-body axis? , escrito por Pauline Meriau, Rejji Kuruvilla y Valeria Cavalli. Este trabajo, disponible en línea, redefine el papel de las células gliales satélite (SGCs, por sus siglas en inglés), que hasta ahora se consideraban meros elementos de soporte en el sistema nervioso periférico. Estas células, que rodean los cuerpos de las neuronas sensoriales y simpáticas en los ganglios, están emergiendo como actores clave en la regulación de la señalización neural periférica, con implicaciones profundas para la salud y la enfermedad. Papel de las células gliales satélite (SGCs) en la modulación de señales periféricas del eje cerebro-cuerpo. El diagrama se divide en tres paneles principales: el panel A representa el contexto externo e interno que influye en las SGCs, mostrando a la izquierda un ratón con estímulos externos como dolor, calor, frío,...