Las conexiones del cerebro con el sistema inmune

Cuando los antiguos egipcios preparaban una momia le sacaban el cerebro a través de las fosas nasales y lo tiraban a la basura. Mientras que otros órganos eran preservados y enterrados, el cerebro se consideraba separado del resto del cuerpo, e innecesario para la vida o la vida futura. Finalmente, por supuesto, sanadores y científicos se dieron cuenta de que las tres libras de neuronas entrelazadas debajo de nuestros cráneos sirven para algunas de las funciones más importantes. Sin embargo, incluso ahora el cerebro es a menudo visto como algo aparte del resto del cuerpo, una especie de Oz neurobiológico que dirige nuestros cuerpos y mentes desde atrás de bastidores con una biología y patologías únicas. Tal vez la división más comúnmente citada entre el cuerpo y el cerebro se refiere al sistema inmune. 
Cuando el cuerpo se expone a bacterias extrañas, virus, tumores o trasplantes de tejidos, el cuerpo descarga un torrente de actividad inmune: las células blancas de la sangre devoran los patógenos invasores y revientan las células comprometidas; los anticuerpos marcan a los elementos extraños para su destrucción. Excepto, por supuesto, en el cerebro. Se piensa que si éste fuese la sede de un furioso ataque de células defensivas, sería demasiado vulnerable, por lo que se asume que el cerebro debe estar protegidos de la cascada inmune. Sin embargo, una investigación publicada en 2015 reportó una línea hasta ese momento desconocida de comunicación entre el cerebro y el sistema inmunológico, a la que se han sumado, en rápido crecimiento, investigaciones que sugieren que el cerebro y el cuerpo están más conectadas de lo que se pensaba anteriormente. Ya en 1921 los científicos reconocían que el cerebro era diferente, inmunológicamente hablando. Mientras que el tejido injertado en la mayoría de las partes del cuerpo a menudo resulta en un ataque inmunológico, el tejido injertado en el sistema nervioso central, desencadena una respuesta mucho menos hostil. Gracias en parte a la barrera hematoencafálica - células muy juntas que recubren los vasos del cerebro que permite que los nutrientes se deslicen por ella, pero, en su mayor parte, mantiene alejados a los invasores no deseados, como las bacterias y los virus - el cerebro fue considerado durante mucho tiempo "inmunológicamente privilegiado", es decir puede tolerar la introducción de los agentes patógenos y los tejidos externos. El sistema nervioso central se vio como si existiese por separado del sistema inmune periférico, dejándosele ejercer sus propias defensas inmunitarias, menos agresivas. Ese privilegio del cerebro también se consideró que era debido a su falta de drenaje linfático. El sistema linfático es el tercer y tal vez menos considerado conjunto de vasos de nuestro cuerpo, los otros son las arterias y venas. Los vasos linfáticos retornan fluido intracelular al torrente sanguíneo, mientras que los ganglios linfáticos - estacionados periódicamente a lo largo de la red de vasos - sirven como almacenes para las células inmunes. En la mayoría de las partes del cuerpo, los antígenos - moléculas de agentes patógenos o tejido extraño que alertan a nuestro sistema inmune a las amenazas potenciales - se presentan a las células blancas de la sangre en los ganglios linfáticos provocando una respuesta inmune. Pero se asumió que esto no ocurre en el cerebro debido a su falta de una red linfática, por lo que los nuevos hallazgos representan un cambio dogmático en la comprensión de cómo el cerebro interactúa con el sistema inmune. Trabajando principalmente con los ratones, el autor principal del trabajo y profesor de neurociencia de la Universidad de Virginia, Dr. Jonathan Kipnis y su grupo, identificó una red previamente no detectada de vasos linfáticos en las meninges - las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal - que transporta fluido y células inmunes del líquido cefalorraquídeo a un grupo de ganglios linfáticos en el cuello, los ganglios linfáticos cervicales profundos. Kipnis y sus colegas habían previamente demostrado que un tipo de glóbulos blancos, llamados linfocitos T, en las meninges están asociados con influencias significativas sobre la cognición y, por tanto, tenían curiosidad en saber cuál sería el papel de la inmunidad meníngea en la función cerebral. Con el montaje de meninges enteras de ratón y el uso de neuroimagen el equipo notó que los linfocitos T estaban presentes en recipientes separados de las arterias y las venas, lo que confirma que el cerebro tiene de hecho un sistema linfático que une directamente el sistema inmune periférico"Nos topamos con estos vasos completamente por casualidad," comentó Kipnis. Los vasos recién descubiertos - que también fueron identificados en muestras humanas - podrían explicar una variedad de acertijos fisiopatológicos, es decir, cómo el sistema inmune contribuye a las enfermedades neurológicas y psiquiátricas"Es pronto para especular", dice Kipnis, "pero creo que la alteración en estos vasos puede afectar a la progresión de la enfermedad en aquellos trastornos neurológicos con un componente inmunológico bien visible, como la esclerosis múltiple (EM), el autismo y la enfermedad de Alzheimer". Por ejemplo, la EM, al menos en algunos casos, se cree que resulta de la actividad autoinmune en respuesta a una infección en el sistema nervioso central y el líquido cefalorraquídeo. Quizás los antígenos del agente infeccioso encuentran su camino a los ganglios linfáticos cervicales a través de los vasos linfáticos meníngeos, e incitan la respuesta inmune que causa síntomas de la EM. La enfermedad de Alzheimer se cree que es causada por la acumulación y transmisión de una proteína llamada amiloide en el cerebro. Podría ser que el amiloide no está siendo debidamente aclarado a través de estos vasos linfáticos, y que de alguna manera mejorar su permeabilidad podría ayudar a liberar el cerebro de la proteína patológica. Otro trabajo de Kipnis y sus colegas encontraron que una lesión en el sistema nervioso central se traduce en una fuerte activación de las células T en los ganglios linfáticos cervicales profundos. Kipnis sospecha que algún compuesto puede ser liberado del sistema nervioso central lesionado que se transmite a los nódulos linfáticos cervicales profundos a través de los vasos linfáticos donde activan el sistema inmunológico. Un escenario similar puede estar funcionando en otras condiciones neurológicas; que demasiado drenaje o demasiado poco del sistema nervioso central hacia el sistema inmune podría contribuir a la enfermedad cerebral. Si es así, Kipnis cree que la acción de los fármacos a los vasos, la manipulación genética y la cirugía son enfoques terapéuticos que valen la pena. El Dr. Josep Dalmau, profesor de neurología de la Universidad de Pensilvania, aunque no participó en el estudio, coincide en que los nuevos hallazgos podrían ayudar a explicar la iniciación, mantenimiento y quizás empeoramiento de trastornos autoinmunes que afectan al cerebro; y también que a la luz de los nuevos hallazgos de los libros de texto podrían necesitar alguna revisión "Se ha vuelto cada vez más claro que el [sistema nervioso central] es inmune diferente en lugar de privilegio inmune ", dice. Ha quedado claro desde hace décadas que existe algún tipo de relación entre el cerebro y el sistema inmunológico. La actividad inmune anormal se informó en la esquizofrenia en la década de 1930, y numerosas enfermedades mentales y neurológicas son conocidas o se cree que tienen un componente inmunológico. El grupo de Kipnis identificó una estructura anatómica tangible, que permite facilitar esta relación, lo que sugiere que el cerebro y el cuerpo están íntimamente entrelazadas, y que el cerebro no es la ciudadela que una vez se pensó que era. 
Traducido por Rubén Carvajal de Scientific American
Referencias relacionadas:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los 30 neurocientíficos vivos más influyentes de hoy en día

¿Cuál es la edad ideal para jubilarse? Nunca, según un neurocientífico

Psicólogo ciego ayuda a otros a ver soluciones